martes, 15 de diciembre de 2009

Conclusión

Al terminar la investigación, se puede concluir (bajo determinación de las hipótesis planteadas) que los alumnos que dedican su tiempo a realizar ambas actividades (trabajo - estudio) tienen un mejor rendimiento académico, ya que poseen un mayor grado de responsabilidad, debido a que ellos realizan una actividad laboral, estar comprometidos con su empleos y sus estudios. Cabe mencionar que el trabajar les permite a estos estudiantes desarrollar mucho más su personalidad y adaptación a los grupos de trabajo, una vez egresado de la Universidad.

En consecuencia en el análisis realizado se pudo determinar lo siguiente

Hipótesis 1: Hipótesis Nula NO se rechaza.
Hipótesis 2: Hipótesis Nula SI se rechaza.
Hipótesis 3: Hipótesis Nula NO se rechaza.

Prueba de hipótesis para medias con varianza poblacional desconocida

Tomando la opinión de todos los encuestados, podemos definir la hipótesis de que el trabajar afecta en el rendimiento académico de los estudiantes,
donde H0 es: El trabajar afecta en el desempeño académico
H1 es: el trabajar no afecta en el rendimiento académico.

H0: μ =1 H1: μ ≠1

tc =Xm-µ/(s/(n)^0,5)> t(n-1),á/2
tc= 0,4392 < 2,2760

Por lo tanto, la hipótesis nula NO se rechaza.

Diagrama 3:

Hipótesis 2 (en base a la pregunta N°4)

Supuestos:
Se sabe que trabajan, asumiendo esto se dice que:
1.- Si se responde "bien" (1), entonces el trabajar no afecta negativamente en su rendimiento.
2.- Si se responde "normal" (2), se asume que no tiene ninguna relevancia el trabajar, ya sea positiva o negativamente.
3.- Si se responde "mal" (3), se asume que afecta negativamente.


rechazo de hipótesis
H0: µ=3 H1: µ≠3 tc>t(n-1),á/2

tc =Xm-µ/(s/(n)^0,5)> t(n-1),á/2
tc= -24,8590 < 2,2760

por lo tanto la hipotesis nula se rechaza

Diagrama 2:

Hipótesis 1 (en base a la pregunta N°4)

Supuestos:
Se sabe que trabajan, asumiendo esto se dice que:
1.- Si se responde "bien" (1), entonces el trabajar no afecta negativamente en su rendimiento.
2.- Si se responde "normal" (2), se asume que no tiene ninguna relevancia el trabajar, ya sea positiva o negativamente.
3.- Si se responde "mal" (3), se asume que afecta negativamente.

rechazo de hipótesis
H0: µ=1 H1: µ≠1 tc>t(n-1),á/2

tc =Xm-µ/(s/(n)^0,5)> t(n-1),á/2

tc= 0,4392 < 2,2760

Por lo tanto, la hipótesis nula NO se rechaza.

Diagrama 1 :

Intervalos de confianza: Para medias con varianza poblacional desconocida

á= 0,05
(1-á)= 0,95 media muestral 1,0347
varianza muestral 1,2992
Se utiliza el estimador punto desviación estándar 0,7071
de la media poblacional µ, Xm t(n-1),á/2 2,2760
(n)^0,5 8,9443
B= t(n-1),á/2 s/(n)^0,5 B 0,1799

intervalo de confianza:
Xm-B < i < Xm+B
0,8548 < μ< 1,2147


Gracias a los resultados, se asume que μ se encuentra entre los valores 0.8548 y 1.2147, dando así mayor veracidad a la media muestral.

Descripción de instrumentos para la obtención de datos

Los datos serán obtenidos a través de una encuesta, de elaboración propia, la cual tuvo como referencia un estudio realizado a nivel mundial sobre la opinión de las personas por los valores.

:: Las hipótesis serán probadas a través de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis

Población bajo estudio

Establecemos como población bajo análisis a los alumnos de la Universidad Católica del Norte, específicamente a los alumnos de la Facultad de Economía y Administración. La muestra constará de 80 alumnos de las carreras impartidas por dicha facultad. Cabe destacar que, a pesar de que nuestro estudio se enfoca en alumnos que trabajan, la opinión de quienes no lo hacen será tomada en cuenta para complementar el análisis.

Hipótesis

Para lograr dar respuesta a estas interrogantes, se proponen 3 hipótesis:

:: El que los estudiantes trabajen les desarrolla el carácter y la personalidad, que más adelante les permitirá desenvolverse mejor en ciertas áreas de trabajo, además el trabajar les proporciona experiencia que, hoy en día, es muy apreciada por los empleadores. Es por esto, que influye en el rendimiento de éstos de forma positiva.

:: El que los estudiantes trabajen implica una menor proporción de su tiempo para los estudios, es decir deben decidir entre ocupar su tiempo para estudiar o trabajar. Además, el trabajar les arrebata tiempo valioso de descanso, el cual, les influye en su rendimiento académico, porque el esfuerzo es mayor y el estrés aumenta considerablemente. Producto de esto, su rendimiento disminuye, dejándolos agotados y sin “ganas” de estudiar.

Preguntas y objetivos de la investigación

La principal interrogante que se trata de responder con este estudio, es:
:: ¿Afecta el trabajo en tus estudios superiores?

Algunas otras preguntas, son de que manera afecta en los estudios, ya sea positiva o negativamente.
El objetivo principal de dicha investigación, es entender el por qué los alumnos trabajan.

Presentación del tema

En los últimos tiempos, los universitarios se han visto en la necesidad de buscar empleos para cubrir parte de los gastos que conlleva estudiar o auto satisfacer sus necesidades fuera de los estudios, como es el caso de quienes provienen de otras ciudades. En la Universidad Católica del Norte, este es un caso común, ya que un importante porcentaje de la población estudiantil se ve en la necesidad de trabajar. De esto nace la gran pregunta: ¿Influye el hecho de trabajar en los universitarios?, y de ser así ¿De qué manera?

Presentación

En el presente informe se dará a conocer un gran proceso de investigación desarrollado por los alumnos de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del norte, sede Antofagasta.

Este trabajo de investigación se enfoca en un tema en particular, en el cual vincula la vida cotidiana de los jóvenes universitarios y como algunos de ellos se desenvuelven con el ambiente laboral, cuando desarrollan ambas a la vez. Intentando comprender las reacciones que manifiestan los estudiantes cuando son expuestos a este tipo de temas y las razones en las cuales toman este tipo de decisión, las cuales juegan un rol importante en las teorías generadas.

El estudio realizado, responde a la siguiente pregunta: ¿Afecta el trabajo en tus estudios superiores? Fuera considerada como pregunta base y, que a su vez se procedió a formular una serie de hipótesis, en relación a nuestras conclusiones anteriormente entregadas durante el inicio del trabajo. Manejando los distintos procedimientos de investigación aprendidas durante el semestre, logramos determinar la población bajo estudio, descripción de los instrumentos para la obtención de datos, Determinación de tamaño de la muestra, análisis descriptivo de datos, pruebas estadísticas de las hipótesis formuladas y análisis de resultados de las hipótesis.